Si nos hemos visto obligados a cambiar nuestra forma de vida es lógico pensar que también se han visto alterados nuestros hábitos de compra y de consumo. Además, al prolongarse tanto las restricciones y limitaciones ese cambio de hábitos no sólo lo hemos interiorizado, sino que avanza hacia una consolidación y, a mi juicio, ese cambio es imparable.
Si queremos comunicar desde las empresas agroalimentarias, es nuestra obligación diagnosticar y analizar esos cambios. Es necesario comprender cómo se sienten los clientes finales, qué inquietudes tienen, y cuáles son sus nuevas necesidades, para volver a conectar a marcas y compradores en este nuevo escenario que en nada se parece a la situación pre-Covid.
Según el informe “Entendiendo al Nuevo Shopper Post-Covid”un estudio, elaborado por The Retail Factory, una consultora internacional especializada en shopper marketing, el 29% de los españoles sigue evitando hacer la compra en tiendas físicas. El estudio ha analizado los cambios en los hábitos y preferencias de compra que se han producido entre los españoles durante el último año, así como los cambios emocionales y su actitud ante la superación de la pandemia.
La compra en tienda física sigue siendo la opción favorita: el 61% señala que le gusta vivir la experiencia de compra, Sin embargo, el canal online está ganando peso en nuestro país. En este sentido, el 48% de los encuestados afirma que les gusta alternar la compra online y tienda física, y un 41% asegura que cada vez comprará más online.
El posicionamiento del comprador cuando compra en tienda física es diferente al que tiene al comprar on line. El comprador quiere que la compra llegue a casa, le ha resultado sencillo adaptarse a esa forma de compra y, además, ahorra tiempo.
Los alimentos verdes han ganado un peso indudable en la cesta de la compra de los españoles. La creciente preocupación por la mejora de la salud o el cuidado del medio ambiente, empieza a apreciarse en el sector con el que más relación guarda: el agroalimentario. Y es que son precisamente los alimentos, los que van a definir y condicionar en gran medida nuestra salud; por tanto, poner en valor y destacar aquellos alimentos que más impacto positivo tengan en nuestra vida, resulta de gran importancia. Y todo ello pasa en gran medida, por incorporar y aumentar el consumo de alimentos vegetales.
Los consumidores valoran como nunca antes la proximidad y la cercanía porque es más práctico, y porque es donde encuentran los mejores productos frescos. De ahí que las especialistas hayan ganado cada vez más espacio y se hayan posicionado como el segundo canal de compra. Nuestros nuevos hábitos de vida, el teletrabajo y las restricciones en nuestra vida social, según el Informe de The Retail Factory, mantienen el supermercado como el principal canal de compra elegido por los españoles, con un 33%. Detrás se sitúan las tiendas especialistas (20%), los hipermercados (11%) y los e-retailers, es decir, las aplicaciones digitales y páginas web de los supermercados (9%).
No perdamos la referencia de estos datos cuando trabajamos marcando nuevas estrategias de comunicación. Lo que eran tendencias ayer hoy ya son realidades y comunicar fuera de ese escenario es estar absolutamente desenfocados. Los españoles seguirán incrementando los alimentos verdes en su dieta y también nos encontramos ante una población apagada, que siente que las limitaciones se están alargando mucho más de lo que en principio pensaba. Los españoles desean recuperar su vida social y compartir momentos con otros, salir a tomar algo o compartir con amigos en casa. Anhelan salir, y volver a consumir y no olvidemos seguirán clikando para comprar desde casa.